Según datos de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL) el 80% de la población ha sufrido algún episodio de vértigo en su vida, y un 7% los padece de manera recurrente, especialmente las mujeres y las personas mayores. De hecho, se producen unos dos millones de consultas al año por este tipo de trastorno del equilibrio y mareos. Se trata, además, de una enfermedad muy incapacitante que, especialmente en personas mayores, comporta riesgo de caídas y genera una alta morbilidad, como afirma Carlos Asensio, Otorrino y jefe de servicio en el Hospital de Talavera de la Reina, “el vértigo es una causa común de consulta en atención primaria, Urgencias y Otorrinolaringología. Es un trastorno muy incapacitante que puede estar asociado a una amplia gama de trastornos subyacentes, siendo su diagnóstico y tratamiento un particular desafío”.

Sin embargo, a pesar de la incidencia, prácticamente no ha habido novedades terapéuticas en los últimos 30 años.

¿Qué medicamentos se suelen utilizar para los vértigos?

El origen y, por tanto, el tratamiento del vértigo depende de la patología que lo produce. El vértigo puede ser periférico, aquel que se origina por un problema en el oído interno -enfermedad de Menière, neuritis vestibular-; o central, el que tiene su origen en los nervios o estructuras cerebrales,

 » Leer más